Compartir 5 FacebookTwitterWhatsapp Bienvenido septiembre, mes de cambios, inicios, motivación, reencuentros… Septiembre ya llegó… En junio al finalizar las clases, lo veíamos lejano, parecía que no volvería. Dado que con la llegada del verano nos relajamos, finalizamos el periodo escolar, las actividades extraescolares… y la familia se reorganiza para el inicio de la época estival.Ahora bien, si el verano lo asociamos a finalización y descanso, el mes de septiembre ¿A QUÉ LO ASOCIAMOS? Normalmente al inicio de un nuevo año, es decir, asociamos el inicio de un nuevo curso escolar, al inicio de un nuevo año, donde nos proponemos nuevos propósitos, metas, objetivos, vuelta a la rutina… Pero, ¿qué sucede con la vuelta al colegio? ¿Os supone malestar, ansiedad, incluso estrés? ¿A qué se debe?Es verdad, que el regreso a las clases, a muchas familias le supone una fuente de estrés, porque se ha de reorganizar entorno al horario académico, las actividades extraescolares (deportes, clases de apoyo, …), descanso y deberes y estudio. El regreso a las clases a muchas familias le supone una fuente de estrés. ¿Qué podemos hacer para que esto no sea así?Se debe tener en cuenta, que estamos ante un proceso de adaptación y como tal, necesitamos tiempo para la misma: nuevo curso, libros, profesorado, compañeros/as, actividades extraescolares… Algunas cosas a considerar:En primer lugar, antes de tomar decisiones, debemos ver cuál es nuestra dinámica familiar, horarios, número de hijos/as, si solo está un progenitor o ambos, si se tiene ayuda externa… Es decir, analizar la DINÁMICA FAMILIAR PROPIA de nuestra casa.En segundo lugar, cuando se van a tomar decisiones sobre qué actividades van a desarrollar nuestros hijos/as, se debe considerar su edad, su desarrollo evolutivo y, sobre todo, SUS INTERESES Y PREFERENCIAS. Si es verdad que, en la edad infantil, son los adultos los que acercamos a los menores a las actividades deportivas, recreativas y de ocio, pero son ellos los que deben tomar la decisión de quedarse. Si esto no ocurre, genera una fuente de malestar en la familia, dado que el menor no querrá acudir a la actividad y se dan los conflictos. En la edad de primaria, cada vez son más capaces de elegir y van tomando decisiones, SE TRATA DE DAR OPCIONES, ASESORAR, NO ELEGIR POR ELLOS, sobre todo escucharle y validar sus sentimientos.En tercer lugar, siempre se debe dejar tiempo suficiente para un descanso adecuado y realizar las actividades escolares (deberes, repaso, estudio…) y sobre todo para EL JUEGO LIBRE Y CON AMISTADES. En muchas ocasiones, solapamos unas actividades con otras, “vamos corriendo de un lado para otro”, y volvemos a casa cansados padre/madre e hijos/as. Ese no el momento de estudio o de hacer deberes, porque es muy fácil la irritación y el malestar. RECORDAD QUE UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE MALESTAR EN LAS FAMILIAS SON LOS DEBERES ESCOLARES, si nos organizamos se pueden evitar estas situaciones. En cuarto lugar, cada niño/a tiene un ritmo, unas capacidades “NO TODOS TIENEN QUE IR A TODO”, no comparemos. Hay menores muy activos, con muchas ganas de probar cosas nuevas, otros en cambio prefieren estar en casa, niñas que les gusta el futbol y niños el baile… Que el curso académico y las actividades extraescolares no se conviertan en una competición entre adultos. CONOZCAMOS A NUESTROS HIJOS/AS Y RESPETEMOS SUS MOTIVACIONES.Por último, los adultos, también necesitan retomar, o proponerse sus propias actividades: retomar estudios, idiomas, deporte, gimnasio, clases colectivas, café con amistades, lectura… Es decir, LOS ADULTOS NECESITAMOS NUESTROS TIEMPOS, al igual que los menores de la casa. Aprovecha entre actividades, para leer, pasear, tomar un café…, o comparte actividades con tus hijos/as, si tienes intereses comunes. SI NOS CUIDAMOS PODREMOS CUIDAR MEJOR.Lo más importante como en cualquier época del año, es que fomentemos una buena dinámica familiar, organizándonos según nuestro contexto individual y para ello, el desarrollo de una escucha activa, expresión de emociones y darnos a cada componente de la familia el tiempo que necesitamos. A veces las cosas más sencillas se vuelven complicadas, y las complicas sencillas, depende de mí razonamiento y mi actitud. Dra. Elena Benito Lara, Psicóloga General Sanitaria Si quieres conocer muchos más aspectos sobre la psicología, no dudes en pinchar aquí.En Forttaleza siempre nos gusta recordar que cualquier persona, identidad u organización que tenga algo que aportar relacionado con Tomelloso, es libre de usar nuestro blog para plasmarlo y enseñar de tomellosero/a a tomellosero. Entradas relacionadas Eventos y fiestas en Ciudad Real del 24 al 28 de agosto Vivir con esclerosis múltiple Reflexión sobre la maternidad ¿Cómo es el tomellosero/a? colegioniñostomellosovuelta al cole Compartir 5 FacebookTwitterWhatsapp forttaleza entrada anterior Tomelloso mágico, por Adela Cabañas siguiente entrada EVENTOS EN CIUDAD REAL DEL 7 AL 11 DE SEPTIEMBRE Te puede interesar Día mundial del veganismo 28/10/2022 En búsqueda de la reincorporación social y laboral 01/07/2022 ¿Y si el Feng Shui cambiara tu vida? 07/03/2022 Evento solidario a favor de la Asociación de Enfermos con... 03/06/2022 Día de la Salud Mental 10/10/2022 La importancia de la inclusión social 07/10/2022 Día mundial contra el cáncer de mama 19/10/2022 La realidad del Alzheimer 21/09/2022 ¿Cuántas comidas hacer al día? 26/09/2022 C. C. SPORT TOMELLOSO, LA GRANDEZA NACE DE PEQUEÑOS COMIENZOS 06/07/2022 1 comentario ¿Cuántas comidas hacer al día? Consejos de nutrición - Forttaleza 27/09/2022 - 09:35 […] Estilo de Vida […] Reply Deja un comentario Cancelar respuesta Guarda mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ