Portada » Despoblación y Marketing Rural

Despoblación y Marketing Rural

por forttaleza
0 comentario

Despoblación y Marketing Rural

Hace años que empezamos a escuchar lo importante y preocupante que es la despoblación rural en nuestro país. Evidentemente, es un problema presente a nivel mundial, pero con el fin de entender mejor el artículo, debemos ponernos en la piel de nuestras propias zonas rurales. Para entrar más en contexto, cabe citar tres datos fundamentales:

  • El 78% de los municipios de España cuentan con menos de 5.000 habitantes.
  • El número de personas viviendo en municipios rurales (menos de 30.000 habitantes) es de 7.538.920, lo que supone un total de 16% de la población española.
  • Las zonas rurales de España pierden cinco habitantes cada hora.
mapa I
Mapa de distribución población rural y urbana en España

Es cierto que hoy en día, España cuenta con muchas iniciativas y ayudas para poner solución a este inconveniente, pero también es evidente que no son suficientes. Y aquí aparece de nuevo el mundo del marketing al rescate. Bueno, esta ciencia no puede salvar todo lo que pasa por su camino, pero veremos cómo también es aplicable en el mundo rural para echar una buena mano. Puede parecer raro el hecho de vincular los términos “rural” y “marketing” y todo lo que ello connota, pero sí, el marketing rural es una realidad y ha venido para quedarse y crecer. Su objetivo principal es analizar cuáles son las ventajas competitivas de cada pueblo o negocio para captar la atención de la población urbana. El posicionamiento de estos negocios locales suele ser sencillo, porque basta con la calidad del producto para venderlo solo, pero necesitas que te conozcan para lanzarte a mercados más amplios.

Fuembellida (municipio de Guadalajara con 8 habitantes), uno de los pueblos más pequeños de España

Digitalizar el negocio es fundamental en estas situaciones, ya que, si llevas a cabo una buena campaña de comunicación, es complicado que un producto artesano y de alta calidad falle. Cojamos como ejemplo el pueblo de la foto anterior, e imaginemos que esas 8 personas son una misma familia y son la cuarta generación de una quesería artesana. Ellos mismos crían las ovejas, elaboran los quesos siguiendo la receta familiar y lo venden y distribuyen por todos los pueblos de alrededor. El problema es que ya no tienen consumidores locales y los pueblos de alrededor están perdiendo población poco a poco. Siempre está la opción de vender en la ciudad más cercana, en este caso Guadalajara capital, pero ahí ya compiten con muchas más marcas de queso regionales y nacionales, y lo peor de todo, nadie te conoce. En ningún momento se puede pensar que la empresa familiar caiga por tener un producto de baja calidad, solo es cuestión de mejorar la comunicación.

Y aquí es cuando el marketing digital, o una agencia de marketing, hace su magia. Todo empieza con el marketing estratégico:

¿Qué nichos de mercado debemos analizar?

¿Qué mercados son viables y rentables?

¿Cuáles son las posibilidades de la empresa y los objetivos a largo plazo?

¿Cuáles son las necesidades del consumidor?

¿Quién es nuestro público objetivo y cómo lo segmentamos?

¿Cómo ponemos al consumidor en el centro de la estrategia?

Y cuando respondemos a esta parte analítica, pasamos a la acción con el marketing operativo:

Aquí el marketing se centra en el producto, es decir, en los quesos artesanos hechos con delicadeza y experiencia. El análisis previo pasa a la práctica con tácticas a corto plazo focalizadas en las 4P´s:

Price: centrado en fijar los precios de los quesos

Promotion: focalizado en establecer tácticas de promoción y comunicación

Placement: centrado en la distribución y logística de los quesos

Product: centrado en las características del queso

Aunque en Forttaleza siempre nos gusta añadir una quinta “P” correspondiente a

People: siempre focalizados en las personas

Y el último paso, digitalizar todas las estrategias online para llevarlas a cabo; perfiles en redes sociales, creación de escaparates digitales, uso de programas como el Kit Digital, etc. Aunque no podemos olvidar la comunicación offline: como diseños para promocionarte en puntos de venta, ferias de alimentación o planes con agentes de venta.

Por otro lado, aunque no lo parezca, esto no se trata de que la población rural se esfuerce por crear vínculos con la urbana, sino que esta última también invierte por alcanzar estos pequeños municipios. Se trata de una comunicación bidireccional donde las empresas de las grandes ciudades, o incluso las marcas más famosas como Coca Cola o Mahou, también tratan de llegar hasta el pueblo más pequeño de España. Solo es necesario ir un finde de senderismo a una pequeña localidad de 100 habitantes. Cuando termines la ruta y decidas ir al único bar a darte el premio por el esfuerzo, allí verás las típicas cámaras frigoríficas de Coca Cola, las sillas de Mahou o los servilleteros de Cruzcampo, de verdad, es una teoría que no falla. El marketing es demasiado bonito como para no estar en algún sitio.

Desde el punto de vista del sector primario, ámbitos de trabajo como la ganadería, agricultura o pesca son esenciales para los grandes núcleos urbanos. Ni los pueblos pueden vivir sin las ciudades ni estas sin los pueblos. Esto se ha visto reforzado con la pandemia, donde faltaban pueblos para tanta gente huyendo de las masificaciones. Y aquí es donde empieza a generar marca un pueblo, porque el branding no es solo para empresas, el branding también se puede aplicar a “Tomelloso” como ciudad. Tomelloso debe ser una etiqueta de garantía, seguridad y calidad. Los negocios debemos esforzarnos por mejorar la marca de Tomelloso, y Tomelloso debe trabajar por mejorar a sus negocios.

Pueblo y negocio van de la mano, y Forttaleza lucha diariamente por unirlos.

Información y datos objetivos obtenidos directamente de los informes del Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

Te puede interesar

Deja un comentario