Compartir 11 FacebookTwitterWhatsapp Los vencejos llegan a pasar hasta diez meses ininterrumpidos en el aire. ¿Alguna vez te has encontrado un polluelo de vencejo en el suelo? Cada año en torno al final de la primavera y comienzo del verano se repite en nuestras ciudades, con más frecuencia de lo que podemos pensar, la misma escena: un polluelo de vencejo caído en el suelo.Aunque pertenezcas a ese grupo de personas que les da miedo los pájaros y nunca te atreverías a recogerlo del suelo, deberías al menos leer este artículo para ser consciente del drama que cada año se cierne en torno a estas aves tan especiales.Lo primero que aprendes cuando te informas sobre los vencejos es que son aves que pasan la mayor parte de su vida volando ininterrumpidamente: comen, duermen y copulan volando. Únicamente se posan para poner los huevos, incubarlos y criar a sus polluelos. Permanecen en vuelo ininterrumpido durante nueve meses al año. Las crías abandonan el nido una mañana volando súbitamente, sin necesidad de aprendizaje previo, y no retornan a él jamás.A causa de su especial morfología alar y sus cortas patas, si caen al suelo experimentan gran dificultad para remontar el vuelo, y necesitan hacerlo desde un sitio elevado. Los polluelos pueden caerse del nido por múltiples motivos, uno de ellos puede ser debido a las altas temperaturas como las sufridas este año al final de la primavera. Los vencejos comen, duermen y copulan volando. El vencejo es una de las aves más rápidas del mundo, puede superar los 100Km/h., en cambio si por cualquier circunstancia se posa en el suelo, aunque sea adulto, tiene pocas posibilidades de que remonte el vuelo. El motivo son sus pequeñas patas, muy cortas, que sin un desnivel que le ayude, le es imposible. Si son polluelos que han caído del nido la probabilidad de supervivencia es nula.A diferencia de otras especies, los vencejos en el suelo no serán atendidos por sus progenitores. El motivo es la imposibilidad que tienen también los adultos de posarse en el suelo y volver a remontar. Es entonces cuando una segunda oportunidad surge si el azar los lleva a que un humano se cruce con ellos.El vencejo común es una especie protegida, sus nidos, pollos y huevos. Está Incluido en el Listado Español de Especies en Régimen de Protección Especial. También están protegidos a escala internacional por el Convenio de Berna desde 1982 al tratarse de una especie migratoria y por la necesaria coordinación internacional.Aunque no debiera ser éste el motivo que nos moviera a auxiliar al vencejo tirado en el suelo, sino el hecho de tratarse de un ser vivo, sin duda nos ayuda a valorar la importancia de esta especie, su reconocimiento internacional, y su singularidad. Una caja con papel para mantener limpia su estancia y cuidar su plumaje. ¿Cómo debemos actuar si nos encontramos un vencejo?Puedes encontrarte el vencejo en distintos estadios, más pequeño sin plumas, más grande con todas sus plumas, pero aún polluelo. Adulto que haya tenido algún accidente. En cualquier caso, lo importante es recogerlo e intentar “darle una segunda oportunidad” como nos cuentan desde APUS LIBERA.Tras recogerlo y siendo aún polluelos, se debe utilizar una caja sin tapa para guardarlos, y si es mayor hacer agujeros en la tapa para evitar que se salga de la caja. También debemos poner papel de cocina en la base que facilite su limpieza. Siempre que los cojamos es conveniente utilizar guantes que eviten el deterioro de las plumas.Como primer paso esencial es muy importante que el polluelo esté hidratado. Para ello prepararemos agua con azúcar y acercaremos el agua al pico con un gotero o cucharadita. Nunca inyectarle el agua porque podría obstruir las vías respiratorias. El simple contacto de una gota de agua hará que el vencejo pida más. En cualquier caso, mantener la calma ya que será el ave quien conseguirá transmitirnos lo que necesita, por muy increíble que en un principio pueda parecernos.El siguiente paso es ponerse en contacto con voluntarios o asociaciones, que existen en todas las provincias, para que sean ellos los que dirijan el rescate en coordinación con los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre. En Ciudad Real está “El Chaparrillo” (Tlf. 926 27 66 63). Las asociaciones como Apus Libera o SOS Vencejos reúnen a voluntarios para el cuidado de los polluelos, y organizan jornadas informativas y prácticas de los cuidados de estas aves. Los tenebrios ayudan a alimentarlos juntos con los grillos rubios. Esther Mezcua es voluntaria desde hace 9 años en Tomelloso. ¿Qué come el vencejo?Será la primera pregunta que te hagas cuando te encuentres con el vencejo en tu casa y desees cuidarlo. El vencejo es un animal insectívoro: come insectos, y en enormes cantidades. Sobre todo, cuando están en la fase de crecimiento los padres literalmente los ceban y en definitiva eso es lo que debemos intentar nosotros.La siguiente pregunta es de dónde saco los insectos para su alimentación. Las asociaciones y voluntarios reciben de los Centros de Recuperación los alimentos básicos para esta labor: grillos rubios y tenebrios. La buena alimentación es muy importante para que, no sólo sobreviva el polluelo bajo nuestro cuidado, sino que tenga las máximas garantías de sobrevivir una vez que hagamos la suelta. Recordemos que les espera un vuelo continuo de nueve meses.Si nos vemos capaces de cuidarlo, y en coordinación con los voluntarios y asociaciones con experiencia, aprenderemos a darle de comer con los alimentos que nos faciliten o con los insectos que compremos. Como norma general comen cinco veces al día, y en cada toma a un polluelo medio se le da unos dos grillos y unos 30 tenebrios.Como todo, cada momento tiene sus características, así como cada polluelo sus necesidades. Lo importante es saber que ya hay voluntarios y asociaciones que están dispuestos a ayudarte o a recoger al vencejo. El vencejo tiene que reunir unas condiciones óptimas antes de intentar soltarlo. ¿Cuándo está preparado un vencejo para su suelta?Sin duda el momento que puede recompensar el esfuerzo y la ilusión puesta, es la suelta del vencejo. Como indicador tendremos en cuenta que como mínimo debe llegar a 35 gramos y que sea capaz de levantar el vuelo cuando lo pongamos en alto con nuestros brazos extendidos. En ningún caso lanzarlo al aire.Las plumas y su envergadura, así como que no deben quedarles cañones en las plumas primarias (unas vainas que se ven por el envés del ala), serán entre otros aspectos indicadores inequívocos de que el momento de su suelta ha llegado. Entradas relacionadas Eventos y fiestas en Ciudad Real del 24 al 28 de agosto ¿Y si el Feng Shui cambiara tu vida? La importancia de la inclusión social ¿Cómo es el tomellosero/a? Centro de RecuperaciónforttalezaOpus Liberatomellosovencejovoluntarios Compartir 11 FacebookTwitterWhatsapp forttaleza entrada anterior Reflexión sobre la maternidad siguiente entrada ÁREA DE FORMACIÓN EN LA FUNDACIÓN CERES Te puede interesar DÍA MUNDIAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO 24/10/2022 Ana Palacios, la pasión convertida en trabajo 18/11/2022 C. C. SPORT TOMELLOSO, LA GRANDEZA NACE DE PEQUEÑOS COMIENZOS 06/07/2022 La importancia de la inclusión social 07/10/2022 La vida vivida 24/02/2022 El deporte es mi vida 27/07/2022 ¿Y si el Feng Shui cambiara tu vida? 07/03/2022 ¿Qué tipo de energía tienes en el interior? 23/08/2022 Inmaculada Lara Cepeda, todas las facetas del arte 21/11/2022 Supernenas 23/09/2022 Deja un comentario Cancelar respuesta Guarda mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ