Portada » La realidad del Alzheimer

La realidad del Alzheimer

por forttaleza
0 comentario
kit digital forttaleza

Hoy, 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, hemos hablado con María Parra Mora, una gran atleta de Tomelloso que, desgraciadamente, ha vivido muy de cerca esta enfermedad.

Así, podremos entender un poco más a los familiares y enfermos, además de acercarnos a los síntomas y entender que no es una enfermedad solo de gente de edad avanzada.

¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es la forma más común de demencia que existe, haciendo que los pacientes pierdan la memoria y otras habilidades cognitivas, lo que interfiere en la vida cotidiana.

Este tipo de demencia se produce por una reducción cerebral de acetilcolina, que es un neurotransmisor. Así se deteriora el rendimiento de los circuitos colinérgicos del sistema cerebral. Es decir, el cerebro se atrofia y las neuronas van muriendo.

Problemas de memoria, en el pensamiento y en el comportamiento son los principales síntomas que el Alzheimer presenta. Se suelen desarrollar de forma lenta y van progresando con el tiempo, llegando a interferir en las tareas cotidianas. Se deteriora el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales, por lo que llega un punto en el que el paciente pierde la capacidad de vivir de forma independiente.

Los factores que causan la enfermedad son diversos y no se comprenden de una manera total.

Aún así, los científicos creen que el Alzheimer es la causa de una combinación de factores, tanto genéticos como ambientales, además del estilo de vida de las personas.

Pero, ¿qué pasa con el Alzheimer temprano?

Esta forma de demencia es menos común, pero no por eso es menos dura. La mayoría de las personas que sufren esta enfermedad desarrollan los síntomas desde los 30 a los 60 años.

Como pasa con el Alzheimer tardío, las causas son variadas, pero en este caso juegan un papel importante los genes.

Existen mutaciones en tres genes (APP, PSEN1 o PSEN2), que suelen heredarse y son los causantes de la aparición de la enfermedad. Este es el caso de la familia de María Parra.

4 casos en el mismo núcleo familiar

La palabra Alzheimer es algo que, desafortunadamente, conocen muy bien en la familia de María Parra Mora.

3 de sus tíos y una prima por parte materna, han fallecido a causa del Alzheimer temprano, todos de ellos menores de 50 años.

La última en hacerlo fue su prima Marta, con tan solo 43 años de edad.

La madre de María, al tener una genética potencialmente peligrosa para desarrollar la enfermedad, se ha realizado estudios genéticos para conocer su estado, y por fortuna, no es candidata.

El Alzheimer temprano está causado por la mutación de los genes anteriormente nombrados, por lo que está relacionado directamente con la genética.

Los síntomas son claros: comienzan con olvidos “tontos”, pueden hacer que el paciente desarrolle agresividad de algún tipo, pero terminan por incapacitar al paciente de hacer una vida normal, llegando a ser totalmente dependientes.

“Mi prima Marta tiene dos hijos pequeños, y al principio de la enfermedad les daba de comer dos veces, lo que nos hizo darnos cuenta que algo pasaba debido a estos comportamientos extraños, pues ya teníamos la experiencia de los síntomas de mis tíos”.

María nos ha contado que el caso de su prima Marta fue especialmente duro, no solo por la edad tan temprana, sino que también se le añadió la pandemia y con ella las limitaciones al salir a la calle.

Marta se vio privada de la libertad de salir a caminar (al igual que todo el mundo en la situación tan excepcional vivida con la COVID – 19), por lo que llegó a escaparse en alguna ocasión, teniendo que ser atendida por un golpe de calor.

Cuando solo podían salir las personas con necesidades especiales, María y su madre se encargaron de “enseñarle” un camino de ida y vuelta para que no se perdiera, pues tenía que salir sola por las restricciones.

100 km por la lucha contra el Alzheimer

Si alguien quiere que se siga investigando hasta poder llegar a dar con la cura de esta cruel enfermedad, son los familiares de los pacientes.

Los cuidadores son una parte muy importante de todo el proceso, pues son conscientes del desgaste de los enfermos, lo que conlleva mucho sufrimiento por ambas partes.

Por eso, María, llevó a cabo una carrera solidaria el pasado 25 de septiembre de 2021, para recaudar fondos y destinó los beneficios al centro San Rafael de Tomelloso, que es donde sus familiares afectados por la enfermedad acudían. Con el dinero se pretendía comprar una furgoneta para los traslados de enfermos.

La marcha fue desde Tomelloso hasta el Santuario de Cortes, en total 100km donde María estuvo acompañada por ciclistas del club Tom-Bike, que iban dándole provisiones, y compañeros del club donde participa, Manchaton.

Los expertos creen que la detección precoz de los primeros síntomas es fundamental para frenar lo máximo posible el avance de la enfermedad, además, aconsejan ejercitar la memoria y la función intelectual.

Una dieta equilibrada y baja en grasas también protege frente al deterioro cognitivo. En general, mantener una vida sana puede ayudar a prevenir el Alzheimer, pero desafortunadamente no hay ningún fármaco que lo pare o lo prevenga.

Como siempre, hay que seguir luchando e invirtiendo en investigación para poder hacer la vida de los pacientes y de los familiares mejor.

María Parra a su llegada al Santuario de Cortes
María Parra a su llegada de la carrera solidaria
María Parra
María Parra en la carrera solidaria con integrantes del Tom-Bike

Te puede interesar

Deja un comentario