Compartir 20 FacebookTwitterWhatsapp Jesús Andújar, presidente de la Asociación Amigos de las Cuevas de Tomelloso, abrió las puertas de su casa a Forttaleza y a un grupo de CEAT que cursan el Certificado Profesional de Turismo. Todos pudimos conocer de su mano lo que se esconde tras las lumbreras y lo que supuso para Tomelloso el nacimiento de estas cuevas.Las lumbreras, que a cada paso por Tomelloso el viandante puede verlas en las aceras, son el testigo diario de un legado oculto bajo tierra, bajo las casas de una ciudad que unió su identidad con el vino y su destilación. Cuevas creadas con el esfuerzo familiar, donde hombres y mujeres trabajaban en conseguir horadar el terreno. Hombres picadores y mujeres terreras eran la estampa habitual. Oficios o labores de una época, identidad de los antepasados de Tomelloso.A principios del siglo XIX comenzó la construcción de las cuevas ante la necesidad de almacenar y elaborar el vino que cada familia podía cultivar con sus viñas. Lo más habitual era que un labrador cosechase unas 16 fanegas de viñedo, que más tarde se convertían en unas 3000 arrobas de vino (48.000 litros de vino) recogidas de unos 65.000 kilos de uva.Tomelloso ha llegado a ser uno de los mayores productores de vino del mundo, consecuencia de unos antepasados que encontraron en ese cultivo la idoneidad para salir adelante, en unos campos extremos por su climatología. Jesús Andújar en la visita guiada a la cueva La Asociación Amigos de las Cuevas de Tomelloso ha comenzado con una oferta de seis cuevas visitables Detalle de la Cueva del Abuelo Moreno Asociación de Amigos de las Cuevas de TomellosoLa asociación nace en 2018 tras un trabajo intenso para conseguir un objetivo retomado de hace años: recuperar y dar a conocer el patrimonio histórico que supone las cuevas-bodega excavadas desde el siglo XIX.La asociación sin ánimo de lucro también surge como fruto del interés cada vez mayor suscitado entre grupos de otras asociaciones similares del resto de España, y de muchas agencias de turismo que mostraban su deseo de incorporar a su oferta turística la visita a las cuevas de Tomelloso. La asociación nace para atender esta demanda creciente y aunar fuerza para promocionar su divulgación, así como resaltar la necesidad entre los propietarios e instituciones públicas de preservar un patrimonio tan importante, señas de identidad muy particulares de Tomelloso, y fiel reflejo de su historia y su presente agrícola. Las cuevas se horadaban debajo de la tosca que quedaba como sustentación de la bóveda Cuevas visitablesEn la actualidad, un socio de la asociación está terminando de visitar y catalogar las cuevas que han llegado a nuestros días. Se estima que aún existen unas 600 cuevas en Tomelloso, de las que unas 60 son accesibles o utilizadas por sus propietarios. La asociación y sus socios han puesto a disposición de momento 6 cuevas, anunciadas en su página web que han sido dispuestas para la visita de grupos así como las medidas de seguridad necesarias. La intención es ir incrementado la adaptación del resto de las cuevas de los socios, unas 15, y la incorporación de otras cuevas.La principal dificultad con la que se encuentra el proyecto es que a muchas de las cuevas se accede a través de las viviendas privadas lo que en ocasiones dificulta la disposición de las familias para abrir al publico las visitas.En la página web de la asociación (ver información pincha aquí) se muestran las particularidades de cada cueva visitable (aforo, horarios, días disponibles) y su semblanza. Algunas de ellas acogen grupos más numerosos y otras son de aforo más reducido. El precio para todas es de 3 € por persona, y entrada gratuita para menores de 12 años. Detalle de la conexión del jaraíz con la bodega para la distribución del mosto. Características de las cuevasLa construcción de las cuevas surge del resultado favorable del terreno en el que se asienta Tomelloso. Debajo de una primera capa de tierra fértil, que en el campo varía de medio metro a un metro, se encuentra una capa dura de roca denominada tosca, piedra caliza porosa que se forma de la cal de algunas aguas y que llega a tener de 2 a 5 metros de espesor.Por la elección creciente del cultivo de la vid en la primera mitad del siglo XIX entre los pobladores de Tomelloso, surge la necesidad de crear bodegas para la elaboración y conservación del vino. Al mismo tiempo surgen nuevos oficios que se especializan en construcción de las cuevas. Los picaores y las terreras se dedicaron durante más de un siglo a horadar el subsuelo especializándose cada uno de ellos en una labor muy concreta. Las terreras estaban compuestas por mujeres que en parejas se encargaban de extraer la tierra y piedras que los picaores arrebataban al terreno. Una ardua labor que marcó sin duda el aspecto de estos trabajadores, dando por ejemplo a la introducción de los pantalones en la mujer, algo pionero y singular, que ha llegado a reconocerse como señas de identidad de la mujer tomellosera. Las cuevas que han llegado hasta nuestros días tienen una profundidad media de 12 metros. Su techo está formado por la capa de tosca que sustenta la bóveda creada. Las cuevas como recurso turístico. Las cuevas son para Tomelloso un tesoro singular, patrimonio de una ciudad y de sus gentes. Potencial turístico de La Mancha. Señas de identidad labradas de la vid y el vino. Responsabilidad de todos es la de preservar los orígenes y el reconocimiento a nuestros antepasados. En Forttaleza siempre nos gusta recordar que cualquier persona, identidad u organización que tenga algo que aportar relacionado con Tomelloso, es libre de usar nuestro blog para plasmarlo y enseñar de tomellosero/a a tomellosero. Entradas relacionadas Preparando la Promoción Turística Local Paco Cerezo, ejemplo de espíritu ciclista Tomelloso, lanzadera del turismo en La Mancha Asociación Amigos Cuevas de Tomellosobodega familiarcuevas de TomellosoculturaforttalezaLumbrerapicaoresterrerastomellosoturismo Compartir 20 FacebookTwitterWhatsapp forttaleza entrada anterior 40 Aniversario de El patio en Tomelloso siguiente entrada Eventos para tomelloseros este fin de semana Te puede interesar Paco Cerezo, ejemplo de espíritu ciclista 03/08/2022 Preparando la Promoción Turística Local 27/05/2022 Tomelloso, lanzadera del turismo en La Mancha 05/05/2022 Deja un comentario Cancelar respuesta Guarda mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ