Portada » Reflexión sobre la maternidad

Reflexión sobre la maternidad

por forttaleza
0 comentario

“El mejor regalo de un padre y de una madre a sus hijos/as es disfrutar de su tiempo cada día”

En esta reflexión no voy a contar nada que muchas familias no conozcáis en torno a la maternidad o paternidad. La intención es reflexionar sobre aquellas cosas que sentimos, que vivimos, pero que no expresamos por miedo o vergüenza, “que dirán o pensarán”.

En primer lugar, es la decisión de tener o no tener hijos/as, es una decisión personal de cada pareja, que se ha de respetar, sin hacer comentarios despectivos ni críticos. A veces, la decisión es tomada por la pareja, y otras impuestas por las circunstancias: económicas, la propia relación de pareja o salud… y muchas ocasiones problemática en el momento de concebir. Por eso, el entorno, ha de evitar cuestionar o preguntar, dado que la pareja que está inmersa en este proceso sufre, tiene miedo, se desespera y sobre todo no quiere dar explicaciones porque a veces le angustia y otras está cansada del proceso que no controla.

En segundo lugar, cuando se consigue el embarazo, en vez de estar más contentos y felices, sufrimos una montaña rusa de emociones, donde el miedo y la incertidumbre se hace presente, y una pregunta retumba en nuestra cabeza: ¿seré buena madre, seré buen padre?; ¿lo haré bien? Se nos plantean muchas dudas donde el miedo parece no estar permitido. Pues sí, el miedo, la inseguridad, también forma parte del proceso de la felicidad.

madre
Una imagen a veces representa lo que las palabras no pueden expresar. / E.B.L.

Bueno, en tercer lugar el parto, aquí deberíamos hacer oídos sordos a cada comentario dado que cada parto es diferente, único e irrepetible, en una misma mujer y entre distintas mujeres. La tolerancia al dolor, las características de personalidad, los apoyos percibidos, la ansiedad o patologías previas, todo influye en el proceso y la recuperación. Por ello, evitemos comparaciones, comentarios sobre lo que hay que hacer o debería ser y respetemos los tiempos de cada persona para asimilar su nuevo rol de madre o padre, es un proceso de cambio y adaptación progresivo. Donde la mayoría de las situaciones son nuevas y las asumimos por primera vez, no hay dos bebés iguales, aunque sea dentro de la misma casa.

Por último, la crianza, un largo proceso de cambios y evolución, donde nos debemos adaptar a nuestro pequeño/a, así hay un estándar de crecimiento, pero caigamos en comparaciones con otros iguales, dado que el desarrollo varía y sobre todo ante las dudas, preguntar.

Es durante el proceso de crianza, donde aparecen la mayoría de los miedos, inseguridades y preocupaciones de la madre y el padre. Sobre todo, el miedo a hacerlo mal, a no darle una buena educación, tened en cuenta que no existe un manual de instrucciones con todas las respuestas, claro que lo estáis haciendo bien, más que eso lo mejor que sabéis y también podemos equivocarnos y cometer errores, recordad que no tenemos todas las respuestas. No sólo asumimos el rol de padre y madre, sino que tenemos otras responsabilidades y obligaciones que atender: laborales, sociales, ocio. No debemos olvidar que nuestros hijos/as son importantes, pero NOSOTROS y VOSOTROS también. Igual que les cuidamos o protegemos, debemos cuidarnos y protegernos para poder cuidar de forma efectiva.

dibu inf
Si se expresan los sentimientos las relaciones mejoran. / E.B.L.

Cuando nos olvidamos de nosotros/as mismos/as, dejamos a un lado nuestras actividades, ocio, amistades, incluso a la pareja, nos encontramos más irritables, con menor tolerancia, y eso se ve reflejado en la relación con nuestros hijos.

NOSOTROS y VOSOTROS también sois importantes y tenéis necesidades. Suele aparecer el sentimiento de culpa, cuando salimos en pareja o con amigos, o si nos permitidos practicar deporte sin ellos porque otras personas los han de cuidar.
¿Por qué? RECORDAD: si nos cuidamos, si expresamos nuestras emociones, sentimientos, las relaciones mejoran, y el trato con nuestros hijos también. Al estar más relajados, somos más pacientes, razonamos de forma más coherente y resolvemos las situaciones de forma más eficaz. Se trata de buscar los tiempos necesarios para cada situación, para cada persona, y para nosotros mismos.

No es fácil organizarse, PERO DEJEMOS LAS EXCUSAS, miremos nuestro contexto, los recursos de los que disponemos y adaptémonos a ellos, tal vez el deporte lo haga en casa, otras fuera, unas veces sola, otras acompañada, otras saldré con amistades sola, en pareja o en familia. Se trata de tomar conciencia de los cambios y sobre todo dejar las excusas a un lado y tomar decisiones para fomentar un clima saludable en casa, NUESTRO HOGAR y favorecer el bienestar emocional.

dibu inf I
La maternidad y la paternidad te hace revivir la más tierna infancia. / E.B.L.

No caigamos en el error, de ver a los hijos/as, como pequeños adultos, NO. Son niños/as inquietos, curiosos, que se mueven y no pueden estar sentados, a veces no entienden ciertas normas y se rebelan. Queremos que sean autónomos y que dominen ciertas conductas porque nos facilita las cosas, pero cada menor necesita su tiempo evolutivo, eso no implica que no haya normas. DEBE HABER NORMAS adaptadas a la edad correspondiente, así como OBLIGACIONES ESCOLARES Y EN CASA, SIEMPRE ADAPTADAS. Las normas y pautas les dan equilibrio y madurez. El dejarles hacer las cosas por sí mismos les confiere confianza y desarrolla una adecuada autoestima.

Para que sean adultos maduros, con un equilibrio emocional, es necesario que su niñez así lo sea, con unos referentes claros y un apego seguro con un padre y una madre presentes y atentos a sus necesidades evolutivas.

Pero no todo es miedo y preocupación, la maternidad-paternidad conlleva una inmensa felicidad que te transmiten de forma tan sincera, agradable y sin condiciones. Te devuelvan a la más tierna infancia, vuelves a revivir tus recuerdos, a compartir juegos olvidados, a imaginar, a crear, y sobre todo a disfrutar y reír, a veces nos faltan palabras para describir las sensaciones.

Lo más bonito ES QUE TE ENSEÑAN EL MUNDO CON OTRO OJOS Y APRENDES A VER COSAS QUE CREÍAS OLVIDADAS.

“Pasar tiempo jugando con niños/as, nunca será tiempo perdido”

Dawn Lantero

Dra. Elena Benito Lara, Psicóloga General Sanitaria

Te puede interesar

Deja un comentario