Compartir 7 FacebookTwitterWhatsapp En sus orígenes, Tomelloso fue creado por personas ávidas de libertad. Libertad para crecer, libertad para crear. Alrededor de un pequeño pozo, nuestra ciudad, fue tomando forma con el paso de los años, haciendo llamado a personas de distintos pueblos y ciudades cercanas, haciéndose cada vez más global, hasta el punto en el que nos encontramos hoy. Realmente es magnífica la riqueza multicultural que poseemos en Tomelloso. La diversidad de la procedencia de cada uno de los tomelloseros y tomelloseras, todos con un bien común: crecer. Hoy, cientos de años más tarde, sigue existiendo ese pozo de agua que alimentó la semilla de un nuevo hogar llamado Tomelloso. Aunque, en este siglo, es un pozo simbólico, sigue igual de fresca, igual de viva, esa agua cristalina de la que podía beber, nutrirse, toda persona que estuviera deseosa de aportar y contribuir a la comunidad. Pasan los días y continúa germinando toda semilla que el viento traslada a este lugar. Ciudadanos de toda índole, credo, raza, se unen al camino que circunvala Tomelloso, haciendo cada vez más grandes sus calles y legado cultural. Artistas de todos los gremios dentro de la ¨paleta de colores¨ que la vida ofrece para disfrutar, hombres y mujeres codo a codo, creando belleza en cada rincón de este lugar. Gracias a poder formar parte del voluntariado en Cruz Roja, me hago más consciente de todo esto. Es precioso poder ver, y compartir, desde los distintos idiomas que se hablan en esta tierra, hasta la amplitud de la gastronomía tan internacional que se puede dar en una sencilla merienda gracias a que, todos los miembros de la comunidad se sienten invitados, motivados, orgullosos de poder compartir y aportar. La juventud de nuestro tiempo es una gran aliada de esta diversidad. Con su fuerza, ganas y empuje, cualquier cosa que se propongan traerá más prosperidad al camino que dejaron marcado los primeros moradores de esta ciudad, en su comienzo pedanía, que se ha convertido en un gran hogar. Es cierto que todavía queda mucho trecho por andar y que entre todos nos hemos de apoyar. Aunque en Tomelloso poseemos una gran conciencia de crecimiento, todavía necesitamos más conciencia de unidad. Es cierto que hemos aumentado el número de habitantes muy deprisa en poco tiempo, por eso la importancia de abrir nuestra mente y corazón para dar la acogida que se merecen todos los miembros de nuestra población. Si tan solo pudiéramos pararnos a ver las ventajas que este compendio de nacionalidades nos trae, podríamos aceptar que, aún no teniendo el mismo credo, raza o forma de pensar, el conocer otras culturas en nuestra propia plaza, es una increíble forma de viajar. Un viaje que nos adentra en la apertura de barreras invisibles, en la amplitud de una inmensidad de experiencias vividas que nos vienen a enseñar, que cuanto mayor es el recorrido, mayor es el conocimiento del que nos debemos rodear. Tomelloso no solo recibe cultura, también exporta, mostrando así la humanidad de la que hacemos gala. Grandes mujeres y hombres tan apasionados por su rama artística que hacen posible expandir la línea limítrofe de nuestra tierra hasta el infinito. No solo la cultura, sino también la solidaridad se ve inmersa en esta gran ampliación del conocimiento y la colaboración. Nuestro vecino Joaquín Acedo y su equipo, por poner un ejemplo de solidaridad, con sus múltiples viajes a Ucrania llevando toda clase de artículos de primera necesidad, incluyendo una ambulancia totalmente equipada, gracias a las donaciones desinteresadas de toda índole y el gran respaldo de Coordinadora unitaria de Bomberos Profesionales. Joaquín fue bombero de profesión, profesión que persiste en su corazón. También podemos poner el ejemplo de Estrella Giménez Buiza, presidenta de Fundación Kirira, ONG contra la mutilación genital femenina y su sensibilización en España, haciendo campañas educaticas en El Sahara y Kenia. Tanto se podría decir de la labor que realizan en Fundación Kirira que, os invito a que la conozcáis de primera mano (www.fundacionkirira.es). En cuanto a la cultura que nuestros coterráneos globalizados comparten, también podríamos hablar de un amplio abanico de nombres. Entre cultura y solidaridad, más que un post podríamos hacer una enciclopedia. Por poner algunos ejemplos de esto: Fermín Sevilla, pintor paisajista, cuya obra se encuentra, no solo en museos y colecciones particulares en España, sino también en países como: Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Rusia, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes… Perdonadme porque me dejo países en el tintero, pero nos podemos hacer una idea. También como profesor de este arte, a caballo entre España e Italia. Ana Pozuelo, pianista. Actualmente se encuentra afincada en París y, entre otros proyectos, forma parte del grupo Las Malenas con quienes hace conciertos y participa en festivales. Dionisio Cañas, poeta. Sé que decir que Dionisio Cañas es Poeta es quedarme increíblemente corta (entre otros méritos, llegó a ser catedrático de la Universidad de Nueva York) pero, tengo que abreviar, perdóname Dionisio. En 2010 comenzó a estudiar la lengua árabe y a viajar por los países musulmanes, especialmente Egipto, una gran fuente de inspiración. Su extensa obra ha sido traducida parcialmente al árabe, inglés y francés. Aunque actualmente se encuentra afincado en Tomelloso, no cabe duda de que es un alma internacional. Inmaculada de Lahoz Morales, filóloga. Tanto podría decir de esta extraordinaria mujer… Qué difícil se me está haciendo resumir… ( Pero, con todas las personas que menciono en este artículo. Pido disculpas, realmente siento una gran admiración). Ha trabajado en países como: Escocia, Suecia, Francia y Estados Unidos. En palabras del periodista tomellosero Francisco Navarro: “Actualmente reside y trabaja en Pekín (China), en la única escuela que tiene convenio de cooperación educativa con la Consejería de Educación de la embajada de España en China. Combina su trabajo con clases de Literatura Española en la Escuela Diplomática de China y clases de Español de Lengua Extranjera para niños en el Instituto Cervantes de Pekín”. He disfrutado muchísimo con la elaboración de este artículo. Agradezco enormemente a Cruz Roja la oportunidad que me brinda, ya que como voluntaria, estoy llenando mi vida de experiencias gratificantes y mi alma de sentimientos enriquecedores, verdaderamente, son de gran transcendencia en crecimiento personal. También agradecer a todas las personas a las que estos días he estado pidiendo ayuda para que me relataran sus experiencias en la esfera cultural y social de la que trata este artículo y, por supuesto, gracias a Forttaleza por contar conmigo para colaborar en su blog. Gracias infinitas a todas y todos. Un abrazo fortísimo, María José Rodrigo (Siempre MJ). Entradas relacionadas Caroline Culubret y su nuevo arte El horno «La Esperanza» La Realidad de los Sueños El Atlético Tomelloso y su afán de superación Compartir 7 FacebookTwitterWhatsapp María José Rodrigo entrada anterior I Premios Canuthi siguiente entrada Despoblación y Marketing Rural Te puede interesar Tomepoly: la magia de las empresas 02/12/2022 El pequeño gran salto de Nai 17/10/2022 Historia y recuerdos de la Feria de Tomelloso 26/08/2022 Encuentro con Inma Chacón por el Día de la Fotografía 19/08/2022 Félix Grande, el niño de la guerra 09/12/2022 El horno «La Esperanza» 03/10/2022 El mago JoQuer 01/08/2022 Campanas de alerta 29/03/2022 Ana Palacios, la pasión convertida en trabajo 18/11/2022 Paco Cerezo, ejemplo de espíritu ciclista 03/08/2022 3 comentarios Eventos para tomelloseros este fin de semana - Forttaleza 14/07/2022 - 10:38 […] Cultura […] Reply ¡Vuelve El Guateque de Tomelloso! - Forttaleza 19/07/2022 - 11:23 […] Cultura […] Reply Tomellosero, los mejores eventos están aquí - Forttaleza 21/07/2022 - 17:28 […] Cultura […] Reply Deja un comentario Cancelar respuesta Guarda mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente. Δ